Info Gral.
Información General
Quebrada de Humahuaca
La Quebrada de Humahuaca se ubica al noroeste de Argentina, en la Provincia de Jujuy, a unos 1.500 Km. de Buenos Aires. Es un valle andino de 155 kilómetros de extensión, flanqueado por altas cadenas montañosas y cavado laboriosamente por el río Grande, ubicado a más de 2.000 metros de altura.
Los pueblitos quebradeños enlazan historia y tradiciones de raíces ancestrales.
Se trata de un paisaje cultural único en el mundo, ya que los pueblos indios de
la zona conservan creencias religiosas, ritos, fiestas, arte, música y técnicas
agrícolas que son un patrimonio viviente, motivo importante para que fuera declarada
Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en el 2003.
La Quebrada de Humahuaca es la combinación perfecta entre paisaje espectacular y riqueza arqueológica. Al llegar uno se siente que ha entrado realmente al continente americano. Sus habitantes actuales son mayoritariamente de la etnia coya. La quebrada fue escenario de distintas culturas ancestrales de 10.000 años de antiguedad, entre ellos los omaguacas, que le dieron nombre al lugar.Humahuaca suele traducirse como "Río Sagrado", antiguo símbolo de lo que sólo cambia para seguir siendo lo mismo.
Cómo llegar
Se puede llegar a través de la RN 9, tramo argentino de la carretera Panamericana que une La Paz con Buenos Aires. También se puede hacer por vuelo de cabotaje hasta Salta o Jujuy y luego vía terrestre a Humahuaca (176 y 146 km. respectivamente)
En auto se llega a Jujuy por la RN9 desde Salta, o por el camino de cornisa de El
Carmen (Jujuy) a La Caldera (Salta). Sin embargo hay un par de opciones exóticas poco
frecuentes. La mejor es sin duda entrar desde San Antonio de los Cobres en provincia
de Salta, atravesando las Salinas Grandes y llegando a Purmamarca. Una vez en
Purmamarca estamos en la Quebrada de Humahuaca con todas la atracciones, Tilcara,
Humahuaca, etc hacia el norte, sin que tengamos que retroceder. Esta conexión tiene un
escaso tránsito. Otras entradas, para experimentar y salir de la ruta turística,
son: de San Antonio de los Cobres a Susques por la RP74, pasando por el paraje
Sey; de S.A. Cobres a Susques por RN40, y RP38 pasando por paraje Cobres; y
atravesar el Salar de Caucharí por la RP27 de Salta llegando a paraje El Codo,
y eventualmente a Susques. En un viaje con usuales limitaciones de tiempo sólo
debe intentarse la tradicional ruta 9 e incluso la variante de S.A.Cobres a
Purmamarca. En la zona fronteriza, hay controles de equipaje estos son frecuentes
por el contrabando y el narcotráfico.
Camino de cornisa de Salta a Jujuy
Los que ya se hayan aburrido de la RN9 pueden optar por este pintoresco camino de
cornisa, también pavimentado. Este va de La Caldera, en Salta, a El Carmen, en
Jujuy. Su estrechez da pánico a algunos y otros se marean como si estuvieran a
4000 metros. El paisaje desde el Dique La Ciénaga hasta el Abra de Santa Laura no
tiene desperdicio.
Actividades
Circuitos turísticos de interés cultural y arqueológico. Trekking, montañismo, cabalgatas. Avistaje de flora y fauna.Su Paisajes de color dan marco a un conjunto de pueblos, con casas de adobe, capillas históricas y ruinas prehispánicas, donde el tiempo parece haberse detenido.
Uno de los más bellos es Purmamarca, población indígena enmarcada por el Cerro de los Siete Colores, cuyos estratos reflejan diversas edades geológicas. Más adelante, en Maimará, hay una extensión de franjas de colores sobre las montañas, denominada "La Paleta del Pintor". Uno de los principales atractivos de esta quebrada es el Pucará de Tilcara, una población fortificada construida por los nativos omaguacas en épocas precolombinas.
Humahuaca, Quebrada de Humahuaca

Podemos encontrar innumerables restos del pasado prehispánico, entre ellos pucarás, antigales y pinturas rupestres, diseminados por toda la zona. Persisten en la zona costumbres anteriores a la colonización, notorias en las celebraciones comunitarias. Una parte de ellas se asocia al calendario agrícola, tales como la minga y la señalada; otras a las fiestas patronales, como los misachicos, el culto a los difuntos, los pesebres vivientes. Uno de los ritos más importantes es el culto a la Pachamama. Algo para recomendar en esta zona son los carnavales, con un rápido ciclo entre el Desentierro y el Entierro, con entusiasta participación popular
Historia
La Quebrada de Humahuaca sirvió de ruta a los Incas, fue paso obligado de expedicionarios y colonizadores y una importante ruta comercial en la etapa virreinal. Los poblados de la época colonial adquirieron gran importancia ya que se desarrollaron junto a los asentamientos Pre-Hispánicos de la Zona, además de producirse un intercambio cultural con los países vecinos de América del Sur, interacción que comenzó 10.000 años atrás y persiste en la actualidad. Su real importancia radica en que la Quebrada ha funcionado como permanente vía de interacción, vinculando territorios y culturas distantes y diferentes, desde el Atlántico al Pacífico y desde los Andes a las llanuras meridionales, un claro ejemplo es haber actuado como vía de comercio entre el Río de la Plata y el Potosí a través del Camino Real. La riqueza y múltiples elementos culturales que la caracterizan le otorgan un fuerte significado para una lectura plural de la Historia y de la Cultura Universal. Estos importantes datos influyeron para que Argentina postulara esta región como Patrimonio de la Humanidad, honor que le otorgó el Comité de la UNESCO el 2 de Julio del 2003.
Costumbres del lugar
Humahuaca, Quebrada de Humahuaca

Mate
Es en las plazas donde los jóvenes viajeros (los hay de distintos rincones del país y del mundo) se agrupan alrededor de una guitarra y tiene lugar la ronda de mate, bebida típica argentina a base de yerba mate, que, según los expertos, no debe tener ni mucho palo ni tan poco, y cuyo recipiente es un envase de calabaza o de madera, de forma cilíndrica y algo ensanchado en la base. Se bebe con una bombilla de metal que posee un pequeño filtro en la punta y se coloca dentro del mate. Segundos antes de que rompa el hervor, el agua debe ser retirada del fuego y ya se puede “cebar” (servir) el mate, que pasará de mano en mano, respetando los turnos.
Qué comprar
Alfarería omaguaca: vasijas con formas de toritos o rostros de hombre o mujer.Orfebrería jujeña: exvotos, mates y utensilios para el hogar. Filigrana de plata, única en el país.
Tejidos: ponchos de pelo de oveja o llama y tejidos finos de fibra de alpaca.
Artesanía: tallas en madera de palo santo o cardón, cestería, trabajos en cuero e instrumentos musicales autóctonos.