Jujuy

Jujuy

La Provincia de Jujuy forma parte de la República Argentina y se encuentra en el extremo noroeste del país entre los 21°48 y 24°36 de latitud sur, tiene el 54% del territorio ubicado al norte del Trópico de Capricornio. Limita con la provincia de Salta al sur y al este, tiene 320 Km de frontera con Bolivia hacia el norte y 130 Km de frontera con Chile hacia el oeste.

humahuaca
La capital de la provincia situada entre los ríos Grande y Xibi Xibi, a 1259 m.s.n.m. posee una población de 200.000 habitantes aprox..

Su arquitectura urbana denota un acentuado contraste entre lo tradicional y lo moderno ofreciendo al turista múltiples alternativas , entre ella, el paseo de la ciudad, reconociendo los museos, monumentos y construcciones más notables, como el Palacio de Gobierno y El Salón de la Bandera de estilo Barroco-Frances, se destacan los importantes espacios verdes que rodean al edificio.

humahuaca

La más importante de todas las festividades tiene lugar el primer fin de semana de octubre, con los cultos de la Virgen del Rosario, donde lo pagano y lo religioso se confunden en un sincretismo único.
Cientos de lugareños movidos por su fe participan de los actos religiosos cantando, rezando y ejecutando instrumentos autóctonos (quenas, cajas y sikus). Acompañan la música con el baile típico de los "cachis", un grupo de disfrazados con máscaras cuya danza simboliza la eterna lucha del bien y el mal.
Al pie de Iruya, en el lecho de su río, se origina el comercio de trueque establecido entre sus pobladores, los habitantes de la Alta Puna y localidades aledañas. A Pocos kilómetros se pueden visitar las ruinas indígenas de Titiconte. Iruya posee un clima de tipo templado, característico de los valles de altura; la mayoría de las lluvias se producen en verano, cuando las temperaturas oscilan entre los 30º grados durante el día y los 10º grados celsius por las noches; en invierno, las registros varían entre los 0º y los 15º grados.


Muy cerca podrá visitar el Museo Histórico Provincial, instalado en la antigua casona donde fue muerto el General Lavalle (1841), el Museo de Paleontología, Mineralogía y Biología de Altura, el Museo Arqueológico, el Museo e Iglesia de San Francisco (1927), sobria, amplia y majestuosa y el Museo Petromineralógico. Iglesia Santa Bárbara, de sencillas líneas. Otros sitios de interés son los edificios de la Legislatura, Tribunales, Teatro Mitre (1901), Mercado Artesa­nal, parques, plazas, etc.

humahuaca
Por los alrededores se observa Alto La Viña (4 Km), enclavado en un lugar estratégico y desde el cual se aprecia toda la ciudad. Termas de Reyes (19 Km), este verdadero paraíso se encuentra bañado por un río que forma caprichosos circuitos, es muy nombrado por el prestigio de sus aguas termales curativas.
A 28 Km. de la ciudad el Parque Provincial Potrero de Yala donde se sitúan las hermosas Lagunas de Yala, sus espejos de cristalinas aguas emergen del paisaje siempre verde. Dique la Ciénaga, Las Maderas y Los Alisos; los lugares de la Toma, La Almona (donde se practica parapentismo), San Antonio, Tiraxi, Ocloyas, etc., entre montañas, cerros y arroyos. Son regiones adecuadas para el fomento de la pesca, los deportes náuticos y el turismo. En El Carmen podrá disfrutar de la vida al aire libre a orillas del Dique la Ciénaga o del Dique Las Maderas en los cuales se practican deporte acuáticos, a pocos kilómetros en Monterrico y Perico se pueden observar los sembradíos de tabaco. Los edificios modernos se alternan con otros de estilo colonial. Cuenta con una moderna infraestructura receptiva, con confortables hoteles, restaurantes, confiterías.
Desde casi todos los sitios de la ciudad se divisan las cumbres de los nevados de Purma y Chañi.

Costumbres

El pueblo jujeño, es entusiasta de un carnaval que presenta singulares matices autóctonos. Son tradicionales entre otras, la Manca Fiesta, en La Quiaca, y El Toreo de la Vincha en Casabindo. Los que viajen a esta ciudad en oportunidad de las Fiestas Navideñas podrán ver aspectos tradicionales como los típicos pesebres, cantos de villancicos, la antigua Danza de las cintas o del Trence y Destrence que realizan grupos de niños, todas ellas, expresiones de viva significación y colorido.
También alcanzan singular brillo los festejos del carnaval y la Fiesta Nacional Latinoamericana de los Estudiantes del 17 al 23 de septiembre. A partir del 23 de agosto se lleva a cabo la semana del éxodo, evocación de este hecho ocurrido durante la guerra de la Independencia, cuando el pueblo jujeño acompañó en sus retirada al General Belgrano dejando sólo tierra arrasada a los realistas el 28 de julio de 1812. Sobre el coqueo, el carnaval y la chacarera click aqui

Clima

El clima puede considerarse como templado serrano. Los veranos se caracterizan por las intensas lluvias que provocan la creciente de los ríos, arroyos y las lagunas.
A comienzos de otoño, los bosques montanos se hallan frecuentemente cubiertos por una densa neblina que reduce la visibilidad a 10 metros.
Este fenómeno conocido como lluvia horizontal, otorga a la vegetación un aporte extra de humedad, el cual se vuelve fundamental para la supervivencia fuera del período de lluvias.
Cabe aclarar que este tipo de precipitación puede ocurrir en cualquier época del año, pero es a fines de marzo y comienzos de Abril cuando sucede con mayor frecuencia.
En invierno las nevadas constituyen un atractivo para los turistas y pobladores de zonas aledañas. El promedio marca dos a tres nevadas al año, aunque en los inviernos mas crudos pueden registrarse hasta seis.
La época invernal se caracteriza por la presencia del sol, con temperaturas agradables durante el día y un frío bastante intenso por las noches.
Hacia fines del invierno, los frecuentes vientos del norte dan a la atmósfera un matiz cálido y seco, pudiendo en algunas ocasiones soplar con intensidad.
El viento norte constituye un eficaz medio de dispersión de muchas especies vegetales cuyas semillas son arrastradas para germinar en otro sitio.
Por otra parte, otras especies vegetales eligen para su desarrollo las quebraditas mas abrigadas, a las cuales el viento tiene dificultades para arribar, ya que necesitan un ambiente húmedo y la sequedad generada por el viento perjudica notablemente su crecimiento.
Cabe destacar que las diferencias térmicas con respecto al Valle de Jujuy son más marcadas en los días mas calurosos y se reducen durante los días mas fríos.


Compartir este lugar


Te gustó este lugar?