Humahuaca

Humahuaca

A 3000 metros de altura, y con una población de 6.500 habitantes, Humahuaca es el mayor asentamiento entre Jujuy y la frontera con Bolivia.

humahuaca

Es un pueblo de calles angostas empedradas y casas de adobe, con numerosa población quechua. Construida en 1641, la Iglesia de la Candelaria contiene una imagen del patrono del pueblo y oleos de Marcos Sapaca, pintor de la escuela de Cuzco. Enfrente a la iglesia está el cabildo, famoso por su reloj-torre, del que cada mediodía sale una figura tamaño real de San Francisco Solano y da una bendición.. El Museo Folclórico Regional (Buenos Aires 447) está abierto solo para grupos de más de tres personas. Ubicado al lado de La Chichería es un espejo de la idiosincrasia y las costumbres de la Quebrada, con una muestra donde sobresalen la colección de instrumentos –erque, charango y bombo– y los disfraces del famoso carnaval de Humahuaca. En 1969, cuando fue creado el museo, estaba dedicado exclusivamente al carnaval, pero con los años se fue enriqueciendo hasta abarcar los principales aspectos de la cultura quebradeña. Es altamente recomendable visitar el museo y realizar una visita guiada, ya que de otra forma el viajero puede pasar por Humahuaca y perderse –por razones de calendario festivo– varios de los elementos fundamentales que hacen tan distinto a este viaje. Entre los eventos locales está logicamente el carnaval norteño, celebrado en toda la quebrada en febrero, y luego el 2 de febrero es el día de la patrona del pueblo, la virgen de la candelaria. En Humahuaca funciona una Escuela de Teatro Antropológico, que una vez al año organizan seminarios muy interesantes. Muy cerca del pueblo está el recorrido de Los Colorados, entre cerros que van cambiando de colores a medida que uno los recorre de acuerdo a al posición del sol.

El pueblo deHumahuaca es el último de los pueblos que preceden la entrada a la Puna. Es el más grande y al mismo tiempo el más autóctono, ya que se mantiene relativamente cerrado al ingreso de pobladores foráneos (a diferencia de Tilcara). Pero, por sobre todas las cosas, es el que concentra la mayor densidad cultural de toda la Quebrada.

A Humahuaca se entra por una de sus típicas callecitas empedradas en las que en la noche, la luz de los faroles de hierro forjado se refleja sobre los adoquines. El aspecto del pueblo evoca los tiempos de la colonia, y las paredes de gran parte de las casas son de adobe. Los viajeros visitan toda una serie de sitios de interés encabezados por el Monumento a los Héroes de la Independencia y al Ejército del Norte, erigido por Ernesto Soto Avendaño en homenaje a los nativos de la Quebrada que jugaron un papel primordial en la lucha por la independencia. De hecho, los pobladores de Humahuaca resistieron once invasiones realistas. Desde lo alto de las escalinatas la mirada abarca la totalidad del pueblo y la inmensa soledad de los paisajes aledaños, donde sobresalen apenas los dedos acusadores de los cardones.

humahuaca

Un poco de Historia

Humahuaca fue fundada en 1594 por Juan Ochoa Zarate y el cacique Limpita y algunos misioneros. Su nombre deriva de una leyenda aborigen que hace referencia a la Cabeza que llora ¡ Humahuacac! ¡ Humahuacac!. Algunos historiadores como el Dr. Horacio Carrillo, sostiene con respecto al origen del nombre, que hace referencia al lugar de enterratorios de cabezas, o sepulcro de principales cabezas destacadas.

Música y comida

El otro lugar de Humahuaca que el viajero no puede dejar de lado para captar lo elemental de la cultura local es la peñarestaurante de Fortunato Ramos, donde transcurren los almuerzos más animados de Humahuaca. Hay espectáculos artísticos que acompañan una velada con comidas tradicionales. Fortunato, junto con su grupo, pasea su talento de cantante y multiinstrumentista por géneros como el carnavalito y la zamba, y finaliza su presentación con un notable solo de erque (corneta de caña hueca de tres metros de largo con un cuerno de vaca en la punta).
humahuaca
Se puede saborear una entrada de tamales de charqui (carne secada al sol) y una cazuela de cabrito con papas y salsa de morrones. Para los postres hay dulce de cayote (un fruto local) con queso de cabra, coronando un banquete criollo a precio muy económico.

Oficina de Turismo: En el cabildo, en Tucumán y Jujuy.

Camping: Camping Bella Vista. Camping La Banda, Camping Humahuaca.

Qué comprar

Alfarería omaguaca: vasijas con formas de toritos o rostros de hombre o mujer.
Orfebrería jujeña: exvotos, mates y utensilios para el hogar. Filigrana de plata, única en el país.
Tejidos: ponchos de pelo de oveja o llama y tejidos finos de fibra de alpaca.
Artesanía: tallas en madera de palo santo o cardón, cestería, trabajos en cuero e instrumentos musicales autóctonos.


Compartir este lugar


Te gustó este lugar?