Uquia
Uquía se encuentra a 115 kilómetros de San Salvador de Jujuy por Ruta 9, y a 2.900 m s.n.m., a 19 Km. de Huacalera y a 11 Km. de Humahuaca, ubicada hacia la izquierda de la ruta 9. Originalmente estuvo habitada por los indios uquías, de quien tomó su denominación.
Uquia atesora un testimonio único del encuentro entre dos culturas, materializado en forma de conquista y dominación. Los muros simples y blanquecinos de su Iglesia de San Francisco de Padua, edificada en 1691 —Monumento Histórico Nacional desde 1941— exhiben un tesoro artístico de gran valor, que cada vez más visitantes descubren, se trata de una de las dos únicas colecciones del país de Angeles Arcabuceros, pinturas realizadas en el siglo XVII por indígenas de la Escuela Cuzqueña.

Los ángeles no parecen corresponder a mi idea de "ángel" :sus rostros son de belleza adolescente, tal vez femenina, tal vez masculina, con alas celestiales. Pero además llevan sombrero de ala ancha y trajes de brocado bordado en oro similar a los de los soldados de Carlos II en el siglo XVII. Y como detalle final, portan al hombro un gran arcabuz.

entran en Uquía, las reservas arqueológicas, ruinas y pircas de una población indígena prehispánica asentadas en peñas Blancas, y otros atractivos turísticos como el cerro de las Señoritas y la quebrada del Eco.
Un poco de historia

Se construyeron iglesias a lo largo del territorio conquistado y fueron decoradas con obras que reflejaban el mundo espiritual y artístico europeo.
Esta producción se inició con la importación de obras de arte (pinturas, esculturas, grabados), esencialmente traídos de Flandes, Italia y España. Se hizo venir a artistas para que enseñaran y crearan futuros talleres.
En las escuelas de arte indígena más importantes, las del Cuzco y del Collao, el arte era estilizado y carecía de realismo tanto por la influencia manierista de BITTI, como por las tradiciones incaica y tiahuanacota.
A fines del siglo XVII desaparecen los artistas italianos y flamencos mientras que los artistas nativos y mestizos son cada vez más numerosos. Es entonces que la pintura comienza a asumir su propia identidad y a alejarse de los modelos europeos creándose nuevos talleres donde el maestro pintor, en la mayoría de los casos, era un nativo. Un arte original aparece y se hace artesanal hacia 1740. Cuando el estilo Neoclásico llega a América, el barroco se refugia en los pueblos indígenas, donde se afinca lo que es llamado Arte Mestizo Andino.

Hay otras versiones sobre el nombre de la cruz. Los pobladores más antiguos de Uquía rememorando creencias ancestrales de sus antecesores, dicen que el nombre tiene otro origen y nos hablan de los asentamientos uqueños en época prehispánicas y que estos pueblos veneraban la Cruz del Sur, avistada por los aborígenes justamente un 3 de mayo. Para ellos, la aparición de la estrella, recibida con regocijo con las manos elevadas hacia el cielo, significaba la orientación y la comunicación con sus hermanos de otros pueblos.
Se pueden realizar diversos paseos. Entre ellos se destacan la Quebrada de las Señoritas, de interesantes formas geológicas de color rojo profundo en un mágico entorno. Molla, paraje constituido por un impresionante bosque de gigantes cardones. A media hora, caminando, podemos visitar un molino hidráulico de principios de siglo. Curiosidad turística y de interés arqueológico son las ruinas y pircas de una población indígena prehispánica en Peñas Blancas, con acceso -3 km al N. de Uquía- por senda.
Clima
TemperaturaAmplitud térmica: 9 grados centígrados
Temperatura máxima promedio: 30 grados centígrados en enero
Temperatura mínima promedio: 4 grados centígrados en julio
Temperatura media anual: entre 18 y 20 grados centígrados
Precipitaciones anuales promedio: 141 mm (entre noviembre y marzo)
La época de lluvia es en verano, entre noviembre y marzo.
Durante todo el año, es recomendable utilizar protectores solares y sombreros para caminar al sol, sobre todo en horas del mediodía
Fiesta Patronal
El 3 de mayo, Uquía está de fiesta. Lugareños y turistas se sienten atraídos por las salvas de bombas y las campanadas que llaman a la antigua capilla construida en el período colonial con el nombre de Iglesia de la Santa Cruz y San Francisco de Paula. En esta fecha se realiza una doble celebración: por la Invención de la Santa Cruz y por la devoción a San Francisco de Paula, que comienza días antes con la novena al Santo Patrono y finaliza el día 2. Todo es particular en el pueblo, por las ferias ocasionales que se levantan y le dan un colorido especial. El festejo se inicia con la entonación del Himno Nacional ejecutada con instrumentos autóctonos.
Qué comprar
Alfarería omaguaca: vasijas con formas de toritos o rostros de hombre o mujer.Orfebrería jujeña: exvotos, mates y utensilios para el hogar. Filigrana de plata, única en el país.
Tejidos: ponchos de pelo de oveja o llama y tejidos finos de fibra de alpaca.
Artesanía: tallas en madera de palo santo o cardón, cestería, trabajos en cuero e instrumentos musicales autóctonos.